/*
1.- Pensar: buscar la manera de resolver el problema.
Si no tenemos una dirección no nos pongamos a andar
2.- Estoy pensando y no se me ocurre nada ¿Qué hago?
Divide y vencerás: Todo problema grande se componde problemas pequeños.
Intento dividir el problema en partes
3.- ¿Cómo lo haría yo? Busco MI algoritmo (mi manera de resolver el problema)
Y miro si me da una pista de cómo decirle al ordenador que lo resuelva
Dado un número saber si es capicua. EJ: 2002 es capicua 2020 no es capicua
¿Como sé si un número es capicua?
Definición que es igual de alante atrás que de atrás alante
Si el número y el número invertido son iguales es capicua y si no no
¿Se yo invertir una cadena?
Buscando en internet lo he conseguido:
cadena.split('').reverse().join('')
let cadena='hola que tal'
let res=''
for(let i=cadena.length-1;i>=0;i--){
res+=cadena.substring(i,1)
}
let res=''
for(let i=0;i<cadena.length;i++){
res=cadena.substring(i,1)+res
}
res tengo la cadena invertida
*/
function capicua (numero) {
const invertido = numero.split('').reverse().join('')
if (invertido == numero) {
return true
} else {
return false
}
}
function capicuaShort (numero) {
const invertido = numero.split('').reverse().join('')
return (invertido == numero)
}
/*
SI una frase es capicua o palíndromo
ej: 'isaac no ronca asi'
Lo mismo que antes pero quitando espacios
¿Se quitar espacios? .replace('/ /g,'')
*/
function palindromo (cadena) {
// Quito los espacios y lo paso a minúsculas
cadena = cadena.replace(/ /g, '').toLowerCase()
// Invierto la cadena con el truco de internet que es
// Pasar a array cada caracter, darle la vuelta y volver a juntar
const invertida = cadena.split('').reverse().join('')
// Devuelvo directamente la igualdad: si son iguales devuelvo true y si no false
return cadena == invertida
}
Ejercicios repaso JS
/*
1.- Una función catalunya a la que le pasamos un código postal y nos devuelva true si el código postal pertenece a una provincia de Catalunya y false en caso contrario. catalunya(‘08001’)->true catalunya(‘26005’)->false
Pista: mirad a ver si hay algua función en JS ya hecha que nos diga si una cadena empieza con algo
2.- Una función normalizar a la que le pasamos una cadena que contiene una dirección
y nos busque si dentro de la dirección hay un código postal y si es así, nos lo elimine. Ejemplos:
normalizar(‘C/Balmes, 145′)->’C/Balmes, 145’
normalizar(‘C/Balmes, 145 cp 08012 Barcelona’)->’C/Balmes, 145′
normalizar(‘C/Balmes, 145 c.p. 08012′)->’C/Balmes, 145’
Solo buscamos las cadenas cp y c.p.
3.- Una función media que dada una frase me diga la longitud media de las palabras.
media(‘hola tú’)->3
La media es la suma de las longitudes dividida por el número de palabras
Pista: Recordad que con split partimos una cadena en elementos de array
4.- Una función vocales que nos diga las vocales que hay en una cadena.
Ej: vocales(‘hola que tal’)->5 vocales(‘miedo’)->3
No tengáis en cuenta acentos, pero no los pongáis en las pruebas
Pista: Yo crearía una función que me cuente cuantas veces aparece una cadena
dentro de otra
*/
function catalunya (codigo) {
if (codigo.startsWith('08') ||
codigo.startsWith('17') ||
codigo.startsWith('25') ||
codigo.startsWith('43')
) {
return true
} else {
return false
}
}
function catalunyaShort (codigo) {
return (codigo.startsWith('08') ||
codigo.startsWith('17') ||
codigo.startsWith('25') ||
codigo.startsWith('43')
)
}
function catalunya2 (codigo) {
const comienzo = codigo.slice(0, 2)
if (comienzo == '08' ||
comienzo == '17' ||
comienzo == '25' ||
comienzo == '43'
) {
return true
} else {
return false
}
}
function catalunya3 (codigo) {
const cat = ['08', '17', '25', '43']
for (const v of cat) {
if (codigo.startsWith(v)) {
return true
}
}
return false
}
function catalunya4 (codigo) {
const cat = ['08', '17', '25', '43']
const comienzo = codigo.slice(0, 2)
for (const v of cat) {
if (comienzo == v) {
return true
}
}
return false
}
function normalizar (direccion) {
let pos = direccion.indexOf('cp')
if (pos > -1) {
// Quitar de la cadena todo lo que hay después de la posición
// Coger la cadena desde la posición 0 hasta la posición que ha encontrado
direccion = direccion.slice(0, pos)
}
pos = direccion.indexOf('c.p.')
if (pos > -1) {
// Quitar de la cadena todo lo que hay después de la posición
// Coger la cadena desde la posición 0 hasta la posición que ha encontrado
direccion = direccion.slice(0, pos)
}
return direccion.trim()
}
function normalizar2 (direccion) {
const cod = ['cp', 'c.p.']
for (const v of cod) {
const pos = direccion.indexOf(v)
if (pos > -1) {
// Quitar de la cadena todo lo que hay después de la posición
// Coger la cadena desde la posición 0 hasta la posición que ha encontrado
direccion = direccion.slice(0, pos)
}
}
return direccion.trim()
}
function media (cadena) {
const palabras = cadena.split(' ')
let totalLongitud = 0
for (let i = 0; i < palabras.length; i++) {
totalLongitud += palabras[i].length
}
return totalLongitud / palabras.length
}
function media2 (cadena) {
const sinEspacios = cadena.replace(/ /g, '')
return sinEspacios.length / (cadena.length - sinEspacios.length + 1)
}
function vocales (cadena) {
return apariciones(cadena, 'a') + apariciones(cadena, 'e') +
apariciones(cadena, 'i') + apariciones(cadena, 'o') + apariciones(cadena, 'u')
}
function vocales2 (cadena) {
const vocal = ['a', 'e', 'i', 'o', 'u']
total = 0
for (const v of vocal) {
total += apariciones(cadena, v)
}
return total
}
function apariciones (cadena, buscar) {
let cont = 0
let pos = cadena.indexOf(buscar)
while (pos > -1) {
cont++
pos = cadena.indexOf(buscar, pos + 1)
}
return cont
}
Mini ejercicio objetos
// Imaginemos que quiero guardar la información de un cliente
// Guardar el nombre, el mail y el teléfono
const cliente = {
nombre: 'Ana Pi', mail: 'ana@pi.com', telefono: '699699699'
}
Añadir las propiedades: dirección (‘c/agla, 5’) y pedidos (5)
// Tenemos un objeto producto
const producto = {
nombre: 'Tornillo',
referencia: 'TR500',
stock: 30,
precio: 0.5,
caja: 100,
comprar: function (cantidad) {
this.stock += cantidad
}
}
Añadir una función vender(cantidad) que nos reste del stock la cantidad y una función reponer que nos devuelva true si el stock es menor de 10 y false en caso contrario. Función precioPorCaja devuelve el precio de una caja (precio*caja)
// Tenemos un objeto producto
const producto = {
nombre: 'Tornillo',
referencia: 'TR500',
stock: 30,
precio: 0.5,
caja: 100,
comprar: function (cantidad) {
this.stock += cantidad
return this.stock
},
vender: function (cantidad) {
if (this.stock >= cantidad) {
this.stock -= cantidad
return this.stock
} else {
return -1
}
},
reponer: function () {
return this.stock < 10
},
precioPorCaja: function () { return this.precio * this.caja }
}
JS objetos
https://www.w3schools.com/js/js_objects.asp
https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/JavaScript/Guide/Trabajando_con_objectos
// Un objeto de javascript es una serie de pares nombre:valor
// Tantos como necesite
// accedo a los valores de dos maneras:
// objeto.nombre objeto['nombre']
// Tanto para obtener el valor como para poner un valor, igual que una variable o un array
// Los objetos pueden tener funciones
// nombre:function(){...}
// Las funciones pueden ejecutar cualquier código
// Y pueden usar las propiedades del objeto con la palabra reservada this
const coche = {
modelo: 'Seat',
color: 'Azul',
precio: 7000,
arrancar: function () {
return 'Brum brum'
},
precioConIva: function () {
return this.precio * 1.21
}
}
const alumno = {
nombre: 'Ana',
apellidos: 'Pi',
nombreCompleto: function () {
return this.nombre + ' ' + this.apellidos
}
}
// El valor puede ser cualquier cosa
const notas = {
javascript: [1, 4, 7, 6, 3, 9],
php: [6, 2, 9, 4],
aprobados: function () {
let total = 0
for (let i = 0; i < this.javascript.length; i++) {
if (this.javascript[i] >= 5) {
total++
}
}
return total
}
}
Como funciona sort en JS
Aquí lo explican muy bien, con ejemplos:
https://www.todojs.com/usar-correctamente-el-metodo-sort/
Y lo resumen así:
En general debemos aprovechar la funcionalidad de .sort() con un una función de apoyo que permita controlar cómo se debe realizar la ordenación, en general bastará con:
números: (a, b) => a – b
cadenas: (a, b) => a.localeCompare(b)
https://medium.com/madhash/demystifying-the-mysteries-of-sort-in-javascript-515ea5b48c7d
¿Alguna duda?
JS repaso arrays
Un array en JS es un conjunto de variables a las que accedemos a través de un índice. Si tenemos:
let tabla=[1,2,3,4]
tabla[0]–>1
tabla[1]–>2
tabla[2]–>3
tabla[3]–>4
Podemos recuperar el valor o modificarlo
Para recorrer un array podemos utilizar el bucle for de toda la vida. En los siguientes ejercicios vamos a usar el bucle for aunque no el if
1.- Una función arrayNumeros a la que le pasemos un número y nos devuelva un array desde el 1 hasta ese número. Ej: arrayNumeros(5)–>[1,2,3,4,5]
2.- Una función sumaArray a la que le pasemos un array de números y nos devuelva la suma de todos ellos. Ej: sumaArray([2,5,7])->14 (2+5+7)
3.- Una función arrayTotal a la que le pasamos dos arrays de números y nos devuelve los arrays juntos y ordenados de menor a mayor. Ej: arrayTotal([4,5],[1,2])–>[1,2,4,5] (nota: es más fácil de lo que parece)
En los siguientes sí que utilizamos el if
4.- Una función positivos a la que le pasamos un array de números y nos devuelve sólo los positivos. Ej: positivos([1,-2,5,2,-7])->[1,5,2]
5.- Una función estaOrdenado que nos devuelva true si le pasamos un array ordenado y false en caso contrario. Ojo, no que lo ordene, que nos diga si está ordenado. Ej: estaOrdenado([1,4,7])->true estaOrdenado([1,4,3])->false
function arrayNumeros (numero) {
// Inicializo el array a un array vacío y la manera es la siguiente:
const res = []
for (let i = 1; i <= numero; i++) {
res.push(i)
}
return res
}
function sumaArray (array) {
let suma = 0
for (let i = 0; i < array.length; i++) {
suma += array[i]
}
return suma
}
function arrayTotal (array1, array2) {
const res = array1.concat(array2)
// Equivalente: sort(function(a,b){return a-b})
res.sort((a, b) => a - b)
return res
}
function positivos (array) {
const res = []
for (let i = 0; i < array.length; i++) {
if (array[i] >= 0) {
res.push(array[i])
}
}
return res
}
// Primero ordenar y luego un recorrido y con un if miro si son iguales o no
// Recorrer el array y si hay dos elementos consecutivos que están desordenados->false y si llego al final
// Y no me he encontrado ningún caso está ordenado->true
// Tengo dos archivadores: original y la copia
// Cada archivador tiene n cajones
// ¿Tienen lo mismo?
// empiezo en el primer cajón y acabo en el último
// Abro el cajón del archivador 1 y abro el cajón del archivador 2
// ¿SOn diferentes?- > COn que haya un cajón que tenga un contenido diferente
function estaOrdenado (array) {
const copia = array.slice()
copia.sort((a, b) => a - b)
for (let i = 0; i < array.length; i++) {
// Yo en i voy teniendo valores consecutivos: 1,2,3,->posicion
// Yo en array[i] voy teniendo el contenido del array
// Yo en copia[i] voy teniendo el contenido de copia
if (array[i] != copia[i]) {
return false
}
}
return true
}
function estaOrdenado2 (array) {
// Empiezo en el 1 porque el 0 no tiene una posición anterior
for (let i = 1; i < array.length; i++) {
// array=[1,4,2] Si el 2 es menor que el 4 está desordenado
if (array[i] < array[i - 1]) {
return false
}
}
return true
}
JS Repaso bucles for
Los bucles for nos permiten repetir una acción un numero determinado de veces. Se usan cuando conocemos el inicio y el fin de los límites.
Veamos un ejemplo: una función que nos sume los números desde el uno hasta el número que le digamos. Ej. SUmaNUmeros(3)–>6 (1+2+3)
function sumaNumeros(num){
let total=0
for(let i=1;i<=num;i++){
total+=i
}
return total
}
Para los siguientes ejercicios sólo utilizaremos bucles for
1.- Una función repetirCadena a la que le pasamos una cadena y un número y nos repite la cadena ese número de veces. Ej: repetirCadena(‘hola’,3)->’holaholahola’ repetirCadena(‘*’,5)->’*****’
2.- Una función listaNumeros a la que le pasamos un número y nos devuelve una cadena con la lista desde el 1 hasta el número que le pasemos separadas por coma. Ej: listaNumeros(4)->’1,2,3,4′
3.- Una función factorial que nos devuelva el factorial de un número. Factorial es la multiplicación de todos los números desde el 1 hasta el número. Ej: factorial(4)–>24 (1*2*3*4)
4.- Una función sumaEntre a la que le pasamos dos números y nos suma los números desde el primero hasta el último ambos incluídos. Ej: sumaEntre(4,8)->30 (4+5+6+7+8)
5.- Una función pares a la que le pasemos un número y nos devuelva una cadena con todos los números pares desde el 2 hasta ese número (nos hará falta un if). Ej: pares (11)->’2,4,6,8,10′
function repetirCadena (cadena, num) {
let res = ''
for (let i = 0; i < num; i++) {
res += cadena
}
return res
}
function repetirCadena2 (cadena, num) {
return cadena.repeat(num)
}
function listaNumeros (num) {
let res = ''
for (let i = 1; i <= num; i++) {
res += i + ','
}
return res.slice(0, -1)
}
function factorial (num) {
let res = 1
for (let i = 1; i <= num; i++) {
res *= i
}
return res
}
// SI los numeros no me los dan ordenados asumo que la suma es 0
// Y me quedo tan ancho. Si no que el cliente lo hubiera especificado
function sumaEntre (num1, num2) {
let suma = 0
for (let i = num1; i <= num2; i++) {
suma += i
}
return suma
}
// Por desgracia el cliente me lo ha pedido
// Aprovecho las funciones que me da JS. Math.max y Math.min
function sumaEntreInvertidos (num1, num2) {
let suma = 0
for (let i = Math.min(num1, num2); i <= Math.max(num1, num2); i++) {
suma += i
}
return suma
}
// Por desgracia el cliente me lo ha pedido
// Si no las conociera lo tendría que hacer yo
function sumaEntreInvertidos2 (num1, num2) {
let menor = num1
let mayor = num2
if (num2 < num1) {
menor = num2
mayor = num1
}
let suma = 0
for (let i = menor; i <= mayor; i++) {
suma += i
}
return suma
}
function pares (num) {
let res = ''
for (let i = 1; i <= num; i++) {
if (i % 2 == 0) {
res += i + ','
}
}
return res.slice(0, -1)
}
function pares2 (num) {
let res = ''
for (let i = 2; i <= num; i += 2) {
res += i + ','
}
return res.slice(0, -1)
}
JS repaso if
Vamos a trabajar el if. Recordemos que es una estructura de control que nos permite realizar una acción u otra dependiendo de una serie de condiciones.
if (condicion){
//Acciones si la condición es cierta
} else{
//Acciones si la condición es falsa
}
Vamos a realizar una serie de funciones que sólo utilizarán if
1.- Crear una función esPar que nos devuelva true si el número que le pasamos es par y false en caso contrario. Ej. esPar(7)->false esPar(100)->true
2.- Crear una función longitudPar que le pasemos una cadena y nos devuelva true si su longitud es par y false en caso contrario. Ej. longitudPar(‘hola’)->true longitudPar(‘patas’)–>false
3.- Crear una función irpf a la que le pasemos un sueldo y nos devuelva:
Si el sueldo está entre 0 y 2000 no incluído-> 0.1
Si el sueldo está entre 2000 y 5000 no incluído ->0.2
Si es mayor o igual que 5000->0.3
Ej: irpf(800)->0.1 irpf(8000)->0.3
4.- Crear una función corta a la que le pasamos dos cadenas y nos devuelve la cadena más corta. Ej. corta(‘que’,’pasa’)-> ‘corta’
5.- Crear una función descuento a la que le pasamos una categoría y un importe y nos devuelve:
Si la categoría es ‘sanitarios’ y el importe es >= 500 ->0.05
Si la categoría es ‘sanitarios’ y el importe es >= 1000 ->0.1
Si la categoría es ‘grifería’ y el importe es >= 700 ->0.05
Si la categoría es ‘grifería’ y el importe es >= 1200 ->0.1
En cualquier otro caso devuelve 0
function esPar (numero) {
// Si yo tengo un if en el que una rema me devuelve true y la otra false
// Esto es equivalente a devolver la condicion
// return numero%2==0
if (numero % 2 === 0) {
return true
} else {
return false
}
}
function esParCorta (numero) {
return numero % 2 == 0
}
function longitudPar (cadena) {
if (cadena.length % 2 === 0) {
return true
} else {
return false
}
}
function longitudParReciclaje (cadena) {
return esPar(cadena.length)
}
// true si los números tienen la misma paridad y false en caso contrario
function paridadIgual (num1, num2) {
if (esPar(num1) == esPar(num2)) {
return true
} else {
return false
}
}
function paridadIgualCorta (num1, num2) {
return esPar(num1) == esPar(num2)
}
function irpf (sueldo) {
if (sueldo < 2000) {
return 0.1
} else if (sueldo < 5000) {
return 0.2
} else {
return 0.3
}
}
function irpfTramos (sueldo) {
const tramo1 = 0.1
const tramo2 = 0.2
const tramo3 = 0.3
if (sueldo < 2000) {
return tramo1
} else if (sueldo < 5000) {
return tramo2
} else {
return tramo3
}
}
function corta (cadena1, cadena2) {
if (cadena1.length < cadena2.length) {
return cadena1
} else {
return cadena2
}
}
function corta2 (cadena1, cadena2) {
let corta = cadena1
if (cadena2.length < cadena1.length) {
corta = cadena2
}
return corta
}
function corta3 (cad1, cad2) {
// Operador ternario, es como un if de bolsillo
const corta = (cad1.length < cad2.length) ? cad1 : cad2
return corta
}
/*
Si la categoría es ‘sanitarios’ y el importe es >= 500 ->0.05
Si la categoría es ‘sanitarios’ y el importe es >= 1000 ->0.1
Si la categoría es ‘grifería’ y el importe es >= 700 ->0.05
Si la categoría es ‘grifería’ y el importe es >= 1200 ->0.1
En cualquier otro caso devuelve 0
*/
function descuento (categoria, importe) {
let descuento = 0
if (categoria == 'sanitarios') {
if (importe >= 1000) {
descuento = 0.1
} else if (importe >= 500) {
descuento = 0.05
}
}
if (categoria == 'griferia') {
if (importe >= 1200) {
descuento = 0.1
} else if (importe >= 700) {
descuento = 0.05
}
}
return descuento
}
function descuento2 (categoria, importe) {
let descuento = 0
if ((categoria == 'sanitarios' && importe >= 1000) || (categoria == 'griferia' && importe >= 1200)) {
descuento = 0.1
} else
if ((categoria == 'sanitarios' && importe >= 500) || (categoria == 'griferia' && importe >= 700)) {
descuento = 0.05
}
return descuento
}
function descuento3 (categoria, importe) {
let descuento = 0
if (categoria == 'sanitario' && cantidad >= 1000) {
descuento = 0.1
} else if (categoria == 'sanitario' && cantidad >= 500) {
descuento = 0.05
} else if (categoria == 'griferia' && cantidad >= 1200) {
descuento = 0.1
} else if (categoria == 'griferia' && cantidad >= 700) {
descuento = 0.05
}
return descuento
}
JS repaso: funciones
Los primeros ejercicios de repaso tienen que ver con las funciones. Recordemos, a una función se le pueden pasar parámetros y muchas veces devuelven un valor.
Lo primero: nombre de la función y los parámetros, después el código que nos haga falta y devolver los valores
Ej: función suma que le pasemos dos números y nos devuelva la suma.
Lo primero que hago es poner el nombre y los parámetros:
function suma(num1,num2){
}
Después hago el cálculo que en este caso es muy sencillo:
function suma(num1,num2){
let resultado=num1+num2
}
Por último devuelvo el valor:
function suma(num1,num2){
let resultado=num1+num2
return resultado
}
Resolvamos los siguientes ejercicios. Son sólo de funciones y devolver valores, no hay if, bucles o tablas
1.- Crear una función triple que nos devuelva el triple de un número. Ej: triple(5)–>15 triple(0)–>0
2.- Crear una función nombreCompleto que pasándole un nombre y un apellido nos devuelva una cadena con nombre y apellido juntos separados por un espacio: nombreCompleto(‘ana’,’pi’)->’ana pi’
3.- Crear una función areaCirculo que le pasemos el radio de un círculo y nos devuelva el área, que es 2*3.1416*r*r ej: areaCirculo(1)–>6,2832
4.- Crear una función triplicar que le pasemos una cadena y nos la devuelva repetida tres veces: triplocar(‘hola’)->’holaholahola’
5.- Crear una función perímetro a la que le pasamos dos lados y nos devuelve el perímetro de un rectángulo, que es lado1*2+lado2*2 Ej: perimetro(2,3)–>10
function triple (num) {
const res = num * 3
return res
}
function nombreCompleto (nombre, apellidos) {
const completo = nombre + ' ' + apellidos
return completo
}
function areaCirculo (radio) {
const area = Math.PI * radio * radio // radio**2
return area
}
function triplicar (cadena) {
const res = cadena + cadena + cadena // cadena.repeat(3)
return res
}
function perimetro (lado1, lado2) {
const perimetro = lado1 * 2 + lado2 * 2
return perimetro
}
